Universidades Nacionales
Ingeniería Comercial – ESPOL
Objetivos Educacionales
Los graduados en la carrera de Ingeniería Comercial y Empresarial deben ser capaces en un periodo de 3 a 5 años, después de graduarse de:
- Asistir a la alta dirección en instituciones financieras, empresas de servicios, comerciales e industriales.
- Analizar y proponer estrategias para la gestión eficiente de recursos financieros y humanos, en todos los sectores de la economía.
- Participar en procesos de auditoría Contable Financiera sujetándose a las leyes civiles y tributarias del país.
Resultados del aprendizaje ESPOL
a. Tener la habilidad para trabajar como parte de un equipo multidisciplinario;
b. Comprender la responsabilidad ética y profesional;
c. Tener la habilidad para comunicarse efectivamente de forma oral y escrita en español;
d. Tener la habilidad para comunicarse en inglés;
e. Tener una educación amplia para comprender el impacto de las soluciones de su carrera profesional en el contexto global, económico, ambiental y social;
f. Reconocer la necesidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida y tener la capacidad y actitud para hacerlo;
g. Conocer temas contemporáneos;
h. Tener la capacidad para liderar y emprender;
Resultados del aprendizaje transversales FEN
i. Aplicar métodos analíticos e interpretar sus resultados para una eficaz toma de decisiones.
j. Analizar y evaluar el funcionamiento de los mercados con distintas estructuras económicas y administrativas.
k. Analizar e interpretar la información financiera-contable de una empresa para una eficaz toma de decisiones.
Resultados del aprendizaje específicos de la carrera
i. Aplicar las técnicas de proyección de estados y razones financieras que permitan analizar y sintetizar los estados financieros de una institución pública o privada, aportando previa evaluación, con soluciones y recomendaciones ante diferentes escenarios económicos en el corto y largo plazo.
j. Administrar los recursos físicos y humanos de las organizaciones que permitan construir nuevas empresas o modificar las existentes, integrando los conocimientos económicos y financieros, para formular y evaluar proyectos de desarrollo de largo plazo.
k. Comprender y analizar los sistemas y las normas jurídicas asociadas a las organizaciones, con la finalidad de recomendar las medidas apropiadas para cumplir con los objetivos y la responsabilidad social empresarial.
Ingeniería Comercial – Universidad de los Hemisferios
Perfil Profesional
El graduado de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Los Hemisferios tiene altos valores éticos, y está comprometido con la sociedad. En consecuencia, tiene entre sus principales capacidades, la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial y el Buen Gobierno Corporativo, que le permiten desarrollar prácticas empresariales enfocadas a:
1) proteger a las personas en general, al medio ambiente y a quienes forman la empresa
2) cumplir con todos los lineamientos fijados por el Gobierno Nacional y los directivos de las empresas en que participe.
Sus conocimientos en las áreas de finanzas, mercadeo, gestión del talento humano, administrativa, negocios internacionales, le dan las herramientas necesarias para cumplir a cabalidad con funciones de tipo directivo en esos entornos. Su comprensión del entorno socio económico del país le facultan para desempeñarse con solvencia en empresas privadas y públicas, a través de la implementación de políticas con un marcado acento en lo social.
Además posee una sólida base de conocimientos que lo acreditan para dirigir sus esfuerzos al área académica, ya sea en labores de investigación, como docentes o en la continuación de sus estudios en cualquier universidad del mundo.
Ingeniería Comercial – Universidad Santa Maria
Factores diferenciadores
Dotamos a los estudiantes de las habilidades y competencias que giran en torno a las capacidades del administrador:
- Técnicas: A través del conocimiento o pericia en métodos, procesos y procedimientos;
- Humanas: Relacionadas con los principios y valores que configuran al ser humano comprometido con la sociedad y con la capacidad para trabajar con personas y en equipo.
- Conceptuales: A través de una visión empresarial de largo plazo.
- De diseño: Mediante la capacidad de solución de problemas.
- Formamos el Administrador del siglo XXI, pensando en la sociedad que todos queremos desarrollar: que integra técnicamente los principios que ayuden y potencien el desarrollo económico y social: ideas, ilusiones, crecimiento, profesionalidad, estímulos económicos, responsabilidad social y conciencia ética individual y colectiva.
Campo Ocupacional
Los graduados en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santa María – Campus Guayaquil, están capacitados para iniciar sus propias empresas.
Si desean integrarse al mercado laboral, según la especialización que escojan en el último año de su carrera, pueden laborar en empresas industriales, comerciales, de servicios o financieras, como responsables de las áreas de Marketing, Finanzas, Logística, Control y Gestión de Proyectos, Desarrollo Humano, Gerencia General, Consultoría Empresarial, entre otras.
También están en capacidad de dedicarse a la noble tarea de la Docencia y la Investigación Universitaria.
Universidades Internacionales
Ingeniería Comercial – Universidad de la Frontera (Chile)
Información de la Carrera
El Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera es un profesional formado en ciencias empresariales y económicas, con competencias en las áreas de administración, economía, finanzas, marketing, recursos humanos, y con formación en ciencias básicas, tecnologías de la información y habilidades interpersonales y directivas. Su formación profesional, lo capacita para crear, dirigir y gestionar empresas y organizaciones de diferentes tamaños y características, en distintos escenarios, con visión global y responsabilidad social.
Los dominios que sustentan el perfil profesional del Ingeniero Comercial son:
1. Gestión de Empresas. Planificar estratégicamente, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, materiales y financieros presentes en una organización o en un área funcional específica de la empresa
2. Finanzas e Inversiones. Realizar diagnósticos y análisis financieros empresariales, preparar y evaluar proyectos de inversiones reales y gestionar inversiones financieras en condiciones de riesgo, a partir del conocimiento de los instrumentos y reglamentación vigente.
3. Marketing. Diseñar y realizar planes de comercialización y estudios de mercado para diferentes tipos de organizaciones, aplicando técnicas y herramientas de la mezcla comercial, elementos de segmentación de mercado y conducta del consumidor.
4. Economía. Evaluar y diagnosticar los efectos económicos y sociales derivados del comportamiento de los agentes económicos tanto a nivel micro como macroeconómico y las consecuencias y repercusiones de las políticas económicas a nivel individual, empresarial y nacional, en un contexto de economía abierta.
5. Habilidades Interpersonales y Directivas. Capacidad de desenvolverse en diversos escenarios, mediante el adecuado uso de las prácticas comunicativas en español e inglés, trabajo en equipo, responsabilidad social y valores éticos.
Campo Ocupacional
El Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera está capacitado para desempeñarse en empresas y organizaciones nacionales o transnacionales, sean éstas industriales, comerciales o de servicios, realizando tareas directivas y/o de asesorías en las distintas áreas funcionales de la empresa u organización. Del mismo modo, la formación recibida entrega herramientas y conocimientos para el ejercicio independiente de la profesión.
Ingeniería Comercial – Universidad Autónoma de Chile (Chile)
PERFIL PROFESIONAL
El (la) Ingeniero(a) Comercial de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional universitario con conocimientos, habilidades y aptitudes, que le permiten participar activamente en la creación, gestión y desarrollo de las organizaciones en las que ejerza profesionalmente.
En su desempeño profesional podrá destacarse por su creatividad; capacidad de innovación, de dirección y administración de recursos; integrar y liderar equipos de trabajo; enfrentar, resolver problemas y aplicar conocimientos; como así también, en la creación de valor en el ámbito de desarrollo de la profesión.
La formación del Ingeniero Comercial está centrada, principalmente, en las áreas de Administración, Marketing, Finanzas y Economía, con el apoyo de tecnologías de información, métodos cuantitativos y el soporte de otras disciplinas propias del área de las ciencias sociales, que contribuyen a una formación profesional más integral.
En el contexto de las metodologías destacamos la implementación de asignaturas, como Juego de Empresas, Juego de Negocios Operativo y Juego de Negocios, como actividad de titulación. Además del desarrollo de las distintas prácticas -introductoria, intermedia y profesional- y de los cursos que potencian la capacidad emprendedora de los futuros profesionales.
Ingeniería Comercial – Universidad Abierta Interamericana (Argentina)
Perfil Profesional
El perfil corresponde a un profesional generalista con capacidad para abordar todos los problemas que una empresa moderna presenta en sus distintas funciones (producción, comercialización, finanzas, recursos humanos) así como en la administración general que coordina y optimiza las mismas.
La carrera cuenta con un ciclo inicial que abarca su primer año, en el que el alumno recibe una sólida formación en gestión empresarial que le permite ubicarse conceptualmente en la problemática de la empresa y los negocios contemporáneos.
Con posterioridad –durante los siguientes dos años- el alumno completa su formación empresarial global y se introduce en la problemática específica de cada área de la empresa, adquiriendo los principales bagajes técnicos en términos comercialización, finanzas, recursos humanos, producción, sistemas.
En la etapa final –cuarto y último año de la carrera- el alumno culmina su especialización en los distintos procesos del comercio exterior y adquiere un perfil marcadamente estratégico para la práctica profesional.
De esta forma dotamos al futuro profesional de herramientas específicas que potencian su labor tanto dentro de una organización -trabajando en relación de dependencia- como en sus tareas como consultor.