lunes, 14 de enero de 2013

El Arte del Desarrollo del Pensamiento

La mente es el juguete mas extraño que poseen los seres humanos. El es un gran creador, formado y dado al hombre por un Gran Dios, el cual, genera propósitos claros para toda su creación  Dentro de esta introducción cabria claramente la siguiente pregunta ¿Que tan orientados nos encontramos hacia la correcta utilización del pensamiento?. El pensamiento es aquella barcaza que parte de un puerto, y llevada hacia donde su conductor la oriente. Pero ¿Estas preparado para ser un buen conductor de TÚ mente?, todo cabe en preparación, ambientación y relación. Tres palabras sencillas pero con una fuerza suficiente para se el combustible para partir hacia un éxito obligado sobre nuestra vida. Preparación  fundamental y clave para pensar con claridad y objetividad, sin vagabundear; Ambientación, del mundo y sociedad con la que te rodeas, es de influencia clave que distingue hacia donde se orientan tus pensamientos; y Relación  con tus amistades y parientes mas cercanos, por el hecho de que ellos te dan tanto la fuerza como el rechazo y el desanimo, que ante todo debes de vencer para ser el Triunfador que llevas por naturaleza en tu interior. Tres cosas que con un punto de vista fijo te ayudaran a partir hacia un mundo de obstáculos, en el cual tendrás superioridad para dominar.

Autor: Daniel Quimís

Tarea No. 1 Carrera Ingeniería Comercial.



PERFIL DE LA CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Descripción de la carrera - Ingeniería Comercial UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Duración: 8 semestres de estudio más tesis de grado.

Título Final: Ingeniero Comercial

VISIÓN
Al 2015, la carrera de Ingeniería Comercial mantendrá su posicionamiento en el mercado laboral, mediante la formación académica y humanista de profesionales líderes en administración de negocios, innovadores, investigadores y emprendedores, con práctica de valores morales, éticos, cívicos y responsabilidad social.

MISIÓN
La carrera de Ingeniería Comercial, forma profesionales en el área de la Administración de empresas con habilidades y competencias que les permiten crear, innovar, emprender y administrar negocios de manera eficiente, con valores éticos, morales y cívicos, que contribuyen al cuidado del medio ambiente y al desarrollo empresarial, social y del país.

PERFIL PROFESIONAL
El egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas que obtiene el título de Ingeniero Comercial, deberá ser un profesional capaz de:
  1.  Administrar hacia la excelencia Empresas Privadas y Públicas; entendiéndose como su campo de acción todas aquellas actividades dedicadas al Comercio, Industria, Financiera, Agrícola, Pesquera, Camaronera, Agroindustria de cualquier técnica o método administrativo actualizado, siendo por lo tanto, conocedor profundo de las funciones de Administración, Finanzas, Mercadotecnia, Relaciones Industriales, Calidad Total, Tecnología de Punta, etc.
  2. Manejar con eficiencia y Pulcritud de los recursos humanos, materiales y técnicos con que cuenta la organización.
  3. Desarrollo de su personalidad y actividad creativa.
  4. Establecer objetivos organizacionales y adoptar mecanismos adecuados que deben ser aplicados con firmeza y responsabilidad.

Universidades Nacionales
Ingeniería Comercial – ESPOL

Objetivos Educacionales
Los graduados en la carrera de Ingeniería Comercial y Empresarial deben ser capaces en un periodo de 3 a 5 años, después de graduarse de:
  1. Asistir a la alta dirección en instituciones financieras, empresas de servicios, comerciales e industriales.
  2. Analizar y proponer estrategias para la gestión eficiente de recursos financieros y humanos, en todos los sectores de la economía.
  3. Participar en procesos de auditoría Contable Financiera sujetándose a las leyes civiles y tributarias del país.

Resultados del aprendizaje ESPOL
a.       Tener la habilidad para trabajar como parte de un equipo multidisciplinario;
b.       Comprender la responsabilidad ética y profesional;
c.        Tener la habilidad para comunicarse efectivamente de forma oral y escrita en   español;
d.       Tener la habilidad para comunicarse en inglés;
e.       Tener una educación amplia para comprender el impacto de las soluciones de su carrera profesional en el contexto global, económico, ambiental y social;
f.         Reconocer la necesidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida y tener la capacidad y actitud para hacerlo;
g.       Conocer temas contemporáneos;
h.       Tener la capacidad para liderar y emprender;
Resultados del aprendizaje transversales FEN
i.         Aplicar métodos analíticos e interpretar sus resultados para una eficaz toma de decisiones.
j.         Analizar y evaluar el funcionamiento de los mercados con distintas estructuras económicas y administrativas.
k.       Analizar e interpretar la información financiera-contable de una empresa para una eficaz toma de decisiones.
Resultados del aprendizaje específicos de la carrera
i.         Aplicar las técnicas de proyección de estados y razones financieras que permitan analizar y sintetizar los estados financieros de una institución pública o privada, aportando previa evaluación, con soluciones y recomendaciones ante diferentes escenarios económicos en el  corto y largo plazo.
j.         Administrar los recursos físicos y humanos de las organizaciones que permitan construir nuevas empresas o modificar las existentes, integrando los conocimientos económicos y financieros, para formular y evaluar  proyectos de desarrollo de largo plazo.
k.       Comprender y analizar los sistemas y las normas jurídicas asociadas a las organizaciones, con la finalidad de recomendar las medidas apropiadas para cumplir con los objetivos y la responsabilidad social empresarial.

Ingeniería Comercial – Universidad de los Hemisferios

Perfil Profesional

El graduado de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Los Hemisferios tiene altos valores éticos, y está comprometido con la sociedad. En consecuencia, tiene entre sus principales capacidades, la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial y el Buen Gobierno Corporativo, que le permiten desarrollar prácticas empresariales enfocadas a:
1) proteger a las personas en general, al medio ambiente y a quienes forman la empresa
2) cumplir con todos los lineamientos fijados por el Gobierno Nacional y los directivos de las empresas en que participe.
Sus conocimientos en las áreas de finanzas, mercadeo, gestión del talento humano, administrativa, negocios internacionales, le dan las herramientas necesarias para cumplir a cabalidad con funciones de tipo directivo en esos entornos. Su comprensión del entorno socio económico del país le facultan para desempeñarse con solvencia en empresas privadas y públicas, a través de la implementación de políticas con un marcado acento en lo social. 
Además posee una sólida base de conocimientos que lo acreditan para dirigir sus esfuerzos al área académica, ya sea en labores de investigación, como docentes o en la continuación de sus estudios en cualquier universidad del mundo.
Ingeniería Comercial – Universidad Santa Maria
Factores diferenciadores
Dotamos a los estudiantes de las habilidades y competencias que giran en torno a las capacidades del administrador:
  • Técnicas: A través del conocimiento o pericia en métodos, procesos y procedimientos;
  • Humanas: Relacionadas con los principios y valores que configuran al ser humano comprometido con la sociedad y con la capacidad para trabajar con personas y en equipo.
  •  Conceptuales: A través de una visión empresarial de largo plazo.
  • De diseño: Mediante la capacidad de solución de problemas.
  • Formamos el Administrador del siglo XXI, pensando en la sociedad que todos queremos desarrollar: que integra técnicamente los principios que ayuden y potencien el desarrollo económico y social: ideas, ilusiones, crecimiento, profesionalidad, estímulos económicos, responsabilidad social y conciencia ética individual y colectiva.

Campo Ocupacional
Los graduados en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santa María – Campus Guayaquil, están capacitados para iniciar sus propias empresas.
Si desean integrarse al mercado laboral, según la especialización que escojan en el último año de su carrera, pueden laborar en empresas industriales, comerciales, de servicios o financieras, como responsables de las áreas de Marketing, Finanzas, Logística, Control y Gestión de Proyectos, Desarrollo Humano, Gerencia General, Consultoría Empresarial, entre otras.
También están en capacidad de dedicarse a la noble tarea de la Docencia y la Investigación Universitaria.
Universidades Internacionales
Ingeniería Comercial – Universidad de la Frontera (Chile)

Información de la Carrera
El Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera es un profesional formado en ciencias empresariales y económicas, con competencias en las áreas de administración, economía, finanzas, marketing, recursos humanos, y con formación en ciencias básicas, tecnologías de la información y habilidades interpersonales y directivas. Su formación profesional, lo capacita para crear, dirigir y gestionar empresas y organizaciones de diferentes tamaños y características, en distintos escenarios, con visión global y responsabilidad social.
Los dominios que sustentan el perfil profesional del Ingeniero Comercial son:
1.       Gestión de Empresas. Planificar estratégicamente, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, materiales y financieros presentes en una organización o en un área funcional específica de la empresa
2.       Finanzas e Inversiones. Realizar diagnósticos y análisis financieros empresariales, preparar y evaluar proyectos de inversiones reales y gestionar inversiones financieras en condiciones de riesgo, a partir del conocimiento de los instrumentos y reglamentación vigente.
3.       Marketing. Diseñar y realizar planes de comercialización y estudios de mercado para diferentes tipos de organizaciones, aplicando técnicas y herramientas de la mezcla comercial, elementos de segmentación de mercado y conducta del consumidor.
4.       Economía. Evaluar y diagnosticar los efectos económicos y sociales derivados del comportamiento de los agentes económicos tanto a nivel micro como macroeconómico y las consecuencias y repercusiones de las políticas económicas a nivel individual, empresarial y nacional, en un contexto de economía abierta.
5.       Habilidades Interpersonales y Directivas. Capacidad de desenvolverse en diversos escenarios, mediante el adecuado uso de las prácticas comunicativas en español e inglés, trabajo en equipo, responsabilidad social y valores éticos.
Campo Ocupacional
El Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera está capacitado para desempeñarse en empresas y organizaciones nacionales o transnacionales, sean éstas industriales, comerciales o de servicios, realizando tareas directivas y/o de asesorías en las distintas áreas funcionales de la empresa u organización. Del mismo modo, la formación recibida entrega herramientas y conocimientos para el ejercicio independiente de la profesión.

Ingeniería Comercial – Universidad Autónoma de Chile (Chile)

PERFIL PROFESIONAL
El (la) Ingeniero(a) Comercial de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional universitario con conocimientos, habilidades y aptitudes, que le permiten participar activamente en la creación, gestión y desarrollo de las organizaciones en las que ejerza profesionalmente.
En su desempeño profesional podrá destacarse por su creatividad; capacidad de innovación, de dirección y administración de recursos; integrar y liderar equipos de trabajo; enfrentar, resolver problemas y aplicar conocimientos; como así también, en la creación de valor en el ámbito de desarrollo de la profesión.
La formación del Ingeniero Comercial está centrada, principalmente, en las áreas de Administración, Marketing, Finanzas y Economía, con el apoyo de tecnologías de información, métodos cuantitativos y el soporte de otras disciplinas propias del área de las ciencias sociales, que contribuyen a una formación profesional más integral.
En el contexto de las metodologías destacamos la implementación de asignaturas, como Juego de Empresas, Juego de Negocios Operativo y Juego de Negocios, como actividad de titulación. Además del desarrollo de las distintas prácticas -introductoria, intermedia y profesional- y de los cursos que potencian la capacidad emprendedora de los futuros profesionales.

Ingeniería Comercial – Universidad Abierta Interamericana (Argentina)

Perfil Profesional

El perfil corresponde a un profesional generalista con capacidad para abordar todos los problemas que una empresa moderna presenta en sus distintas funciones (producción, comercialización, finanzas, recursos humanos) así como en la administración general que coordina y optimiza las mismas.
La carrera cuenta con un ciclo inicial que abarca su primer año, en el que el alumno recibe una sólida formación en gestión empresarial que le permite ubicarse conceptualmente en la problemática de la empresa y los negocios contemporáneos.
Con posterioridad –durante los siguientes dos años- el alumno completa su formación empresarial global y se introduce en la problemática específica de cada área de la empresa, adquiriendo los principales bagajes técnicos en términos comercialización, finanzas, recursos humanos, producción, sistemas.
En la etapa final –cuarto y último año de la carrera- el alumno culmina su especialización en los distintos procesos del comercio exterior y adquiere un perfil marcadamente estratégico para la práctica profesional.
De esta forma dotamos al futuro profesional de herramientas específicas que potencian su labor tanto dentro de una organización -trabajando en relación de dependencia- como en sus tareas como consultor.

Tarea No. 2 ¿Como Aprenden los Seres Humanos?



Este vídeo relata de como nuestro cerebro no tienes limitaciones solo está en nosotros ver hasta donde llegamos

Tarea No. 3 Investigación Formativa

Tomado de la Revista Universidad de Guayaquil, Publicación No. 111

La investigación formativa, se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento. La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la investigación o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: es una investigación dirigida por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación.

Tarea No. 4 "Autoevaluación Unidad 1"



Las Estrategias Cognitivas y Los Métodos y Técnicas de Estudio

Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.

Las estrategias cognitivas y los métodos y técnicas de estudio.
1.- Los procesos de aprender a aprender
Los procesos de aprender implican algunas dimensiones que tienen que ver con la cognición y la metacognición.
2.- Estrategias cognitivas
Es un plan de acción para lograr un objetivo, que implica la elaboración, organización, y recuperación de información que hacen posible enfrentar las exigencias del medio.
3.- Estrategias Motivacionales
Además de los factores y estrategias cognitivos están siempre presentes los factores emocionales que son importantes tanto como los cognitivos para lograr resultados.
4.- Estrategias Metacognitivas

El punto clave de aprender es ofrecer al sujeto herramientas que le faciliten a tomar conciencia del proceso de aprendizaje.
5.- Situación de las técnicas de estudio
Las técnicas de estudio constituyen actividades de focalización, atención, y selección de la información para ser codificada, elaborada, retenida y recuperada por el sujeto.

Sintetice lo que se denomina metacognicion; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto.

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia; transferir todo ello a una nueva actuación.

¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entretenimiento cognitivo?

En la practica y el empeño que se le ponga a una tarea, ambos al tener una excelente dedicación al área  logran obtener al final beneficios y satisfacciones.

Explique la diferencia entre memoria a corto y a largo plazo.

La diferencia es que la memoria a corto plazo es que la información es limitada no se puede almacenar gran cantidad en cambio la memoria a largo plazo es ilimitada mantiene una gran cantidad de información, otra diferencia es que la memoria a corto plazo puede recuperarse más rápido que la memoria a largo plazo ya que se tiene menos información

Tarea No. 5 Clases de Apuntes o Notas de Lectura


TEXTUAL
“La metacognición se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitacione) y, por otra parte, a los efectos regulares que tal conocimiento puede ejercer en su actividad”
WEINERT Y KLUWE, 1987, EN VITERI; TELMO; LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO, (2009).

PARAFRASIS
La metacognición son las técnicas de pensamiento humano en general, pero en específico al conocimiento que una persona tiene acerca de su sistema cognitivo. WEINERT Y KLUWE, 1987, EN VITERI; TELMO; LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO, (2009).

EVALUATIVO

Son los contenidos, procesos, capacidades, limitaciones de un individuo que les apoya en su proceso de enseñanza. WEINERT Y KLUWE, 1987, EN VITERI; TELMO; LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO, (2009).

TEXTUAL
"Una inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo pluridimensional, no percibe lo sistemático de lo natural-humano" VITERI CARLA; VITERI TELMO

PARAFRASIS
La inteligencia es muy compleja y debemos saber cómo utilizarla ya que puede ser de gran ayuda para poder desarrollar más nuestras capacidades. VITERI CARLA; VITERI TELMO

EVALUATIVO
Se refiere a que un individuo inteligente no hace lo mismo que lo demás trata de innovar nuevas cosas y no se deja llevar por lo sistemático. VITERI CARLA; VITERI TELMO

TEXTUAL
Saber pensar significa indisociablemente saber pensar el propio pensamiento

PARAFRASIS
Morin dijo saber pensar significa no desprendernos de nuestros propios conocimientos

EVALUATIVO
Al decir Morin su teoría nos ayuda de una forma Interpretar negativa o positiva mente las acciones o las palabras de uno mismo, desconfiando de ellas o no.

Tarea No. 6 Horario Existencial

Horario de Actividades Principales Durante el Periodo 2011-2012


Tarea No. 7 "Una Mente Maravillosa"


1. ¿POR QUÉ DEL TÍTULO?

Por la capacidad y valentía  que demostró John Nash, que a pesar que de tener una enfermedad fuera de lo normal, tuvo la fuerza para no dejarse derrotar por ella, ademas por el Premio Noble que llego a obtener.

2. ÁMBITO HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y GEOGRÁFICO:

HISTÓRICO:
Fue desarrollada en el siglo xx en los años de 1947 en la Universidad de Princeton

SOCIOLÓGICO:
Nació en buena familia, esta se desarrollo en un ambiente de riqueza para el que era de otras condiciones.

GEOGRÁFICO:
El film fue desarrollado en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey (EE.UU) donde comenzaron a presentarse las alucinaciones de Nash debido a su enfermedad.

3. PERSONAJES PRINCIPALES/ SECUNDARIOS

Principales
John Nash: Protagonista de las escenas, estudiante brillante, enfermo por éxito, perdió la razón debido a su enfermedad.

Charles: Compañero y gran amigo de Nash, pero solo es producto de su imaginación. Este personaje es todo lo opuesto a Nash (divertido extrovertido sociable)

William Parcher: es producto de la imaginación de Nash, es cauteloso, lleno de secretos, representa a un agente del Departamento de Defensa de EE.UU., pide a John que trabaje para él en un caso del gobierno contra los rusos.

Alicia: Luchadora, bella mujer que se convierte en su esposa y lucha junto con él en contra de su enfermedad la esquizofrenia, la ayuda a su esposo a conseguir su sueño.

Secundarios

Marcee: Sobrina de Charles, también es producto de la imaginación de Nash, es expresiva, cariñosa, su personaje provoca que John note su estado mental a raíz que la niña nunca crecía.

Martin: Compañero de estudios de John, establece competencia con John en cuanto a sus trabajos matemáticos, al final del film le da la oportunidad a John para que tenga una vida normal logrando que John se convirtiera en catedrático de las matemáticas.

Doctor Rosen: Médico encargado de tratar a la enfermedad de Nash es su psiquiatra, es quien descubre que John sufre de esquizofrenia, ayuda a John a entender que todo es producto de su imaginación.

Sol: Amigo de John estudió también en la Universidad de Princeton, colaboró con John en su trabajo, se preocupo por la salud de su amigo, lo siguió a John para descubrir lo que le sucedía.


4. INTERPRETACIÓN ACTORAL PROTAGONISTA- PAPELES SECUNDARIOS

Protagonista:

Russell Crowe- Nash
Su interpretación causó motivación, perseverancia, que una enfermedad no debe ser una piedra en el camino sino una más de la cima de aquella montaña.
Jenniffer Connelly- Alicia
Su interpretación fue vital en la vida de Nash, demostró que el amor es y lo puede todo, siendo así la clave del éxito, la razón de lucha de Nash.

Ed Hawin- Parcher
Aunque formó parte de la imaginación de Nash demostró que la capacidad de Nash de descubrir cosas era ilimitada, que era brillante para hacer cualquier misión.

Cristopher Plamer- Dr. Rose
Demostró y logro que Nash encuentre su desequilibrio mental.

5. FILMOGRAFÍA, FOTOGRAFÍA; OPINIÓN PERSONAL ALREDEDOR DE ESTOS

Cinematográfica intensamente dramática, pero es también un producto donde la dulzura, el romance e incluso el suspenso, nos enseñan finalmente que las mentes brillantes son necesarias, pero los corazones hermosos son indispensables.

6. MÚSICA

La mayor parte de las canciones expuestas en la película remontaba lo clásico de la misma, debido que aparecían en escena en cuyos momentos Nash se concentraba en sus estudios también cuando se le presentaban las alucinaciones y eran momentos en los que el perdía la razón.

7. TEMA CENTRAL DE LA PELÍCULA Y TEMA SECUNDARIO

La película nos habla de la personalidad, de la inteligencia, del amor

Merece destacar la actitud de su esposa. Enseñanza de cómo tratar a Nash como persona, como marido, como intelectual, como enfermo, sin sentimentalismos... Es el amor personalizado, la solidaridad, la ayuda humana y realista. La esposa nos muestra una visión certera de la antropología humana, mejor que cualquier especialista en el tema, un trato adecuado, ni blandura ni dureza, cercanía afectiva, simpatía, compartir las ilusiones, las alegrías y los sufrimientos.

Esa cercanía afectiva no radica en un plano ontológico, no se basa en lo que esa persona es. El valor de la persona en sí no depende del valor que esa persona tenga para mí.

El ser humano no es un ser aislado, vive en relación con los otros. Es un ser solidario. Nuestro objetivo consiste en descubrir que es el único modo de ser enteramente humanos.

8. IDEA FUNDAMENTAL DESARROLLADAS EN EL GUION DE LA MISMA

La idea fundamental de la película encontramos el deseo de sobresalir de John Nash deseando estar cada vez más en la cima del mundo buscando nuevas teorías y la satisfacción de todos sus objetivos.

9. IDEAS SECUNDARIAS

De la película es que a pesar de su enfermedad no se dejo abatir si no que siguió adelante para llevar una vida normal con su familia y con la ayuda de su esposa pudo enfrentar su enfermedad.

10. RESUMEN DEL ARGUMENTO

Esta película ambientada en los últimos años cuarenta, como se ve al observar los edificios, la vestimenta o los coches que salen, narra le vida de Jonh Nash, premio Nobel de Matemáticas.
Las chicas universitarias llevan vestidos largos y van peinadas a la moda. Las mujeres no visten pantalones. Los hombres van bien vestidos y peinados como corresponde a la época.
Merece la pena destacar la excelente música de la época entrelazada magistralmente con las imágenes.

El tema y la forma en que lo trata es muy original, magistralmente ambientada y dirigida. Los actores están a un nivel excelente todos.

La trama comienza mostrando la vida y costumbres del protagonista; sus relaciones, sus metas, su singular personalidad. Poco a poco vamos comprendiendo que lo que nos muestra es la enfermedad del protagonista y cómo influye en toda su vida.

Nos muestra la importancia de la inteligencia emocional, y de las terribles consecuencias que puede haber si no se desarrolla adecuadamente al lado de la inteligencia cognitiva.

Merece la pena destacar el papel de Alicia, la amante y abnegada esposa luchando hasta el final por rescatar el amor que un no muy lejano día la sedujo, y al que no quiere renunciar, pues es una parte muy importante de su vida.

Con su amor consigue que se recupere su marido, que asuma su nuevo rol, más sencillo, pero más difícil. Con esta y otras ayudas, pero sobre todo con su fuerza de voluntad, Nash consigue vencer a sus demonios y logra ser una de las personas más influyentes del siglo XX, hasta alcanzar el Premio Nobel.

El director, Ron Howard explora de forma refrescante la tenue línea que separa el genio de la locura y al mismo tiempo plantea la interrogante de qué es la realidad y qué es la ficción.

Es una película muy adecuada para nuestras materias, especialmente para la clase de psicología.

Es un drama inspirado en la vida y obra del matemático y premio Nobel John Forbes Nash y su lucha contra la esquizofrenia. Nash Hizo un gran descubrimiento matemático al principio de su carrera, pero luego su mente se vio afectada por la esquizofrenia.

La película muestra la tenaz lucha por recuperarse, para lo que cuenta con la imprescindible y amorosa ayuda de su entrañable esposa. Tras varias décadas de penalidades logró superar su tragedia y recibió el premio Nobel en 1994.

Nos encontramos en el año 1947, en la universidad de Princeton. Nash llega para hacer sus trabajos de graduado (doctorado) en matemáticas, con una beca. Pronto se cuenta de que él y Princeton no están hechos el uno para el otro. No se preocupa por los protocolos sociales, ni por asistir a las clases. Vive con una obsesión: encontrar una idea genuinamente genial; es la única manera de llegar a ser alguien.

El tímido John Nash vive al margen del mundo social que lo rodea, prefiriendo mantenerse ensimismado en un mundo de probabilidades numéricas, deleitando y exigiendo su mente con complejas formulaciones matemáticas.

Su propia capacidad intelectual le permite en ocasiones romper el hielo del aislamiento, ganarse el respeto y reconocimiento de sus padres e interactuar en sociedad.

Tal como Nash es seducido por los misterios matemáticos del azar, el mundo exterior también se encuentra atraído a la expresión de su intelecto.

Su tesis doctoral es elogiada, logra una cátedra prestigiosa en la universidad, es contratado por el gobierno... y conquista a una atractiva estudiante.

La misma mecánica mental que es capaz de formular complejas teorías matemáticas, es la que traiciona a la mente humana y la hace ver un mundo que no existe.

Compartimos la subjetividad de John Nash durante la primera parte de la película y nos causa el mismo impacto que al protagonista cuando queda evidente que sufre de esquizofrenia.

Tomamos una actitud objetiva y vemos a Nash desde afuera, como él enfrenta los trucos de su mente y cómo lucha por diferenciar a los personajes reales de los imaginarios. Su esposa también debe pasar por el desgarrador infierno que sufre su marido.

El departamento de matemáticas es brutalmente competitivo. A algunos compañeros les encantaría verle fracasar, pero le toleran y sin querer le ayudan en su camino hacia la grandeza.

Una noche está con ellos en un bar y observa sus reacciones cuando aparece una rubia muy atractiva. Nash observa la rivalidad que se crea entre ellos y entonces encuentra el germen de la idea que andaba buscando. Su estudio sobre la teoría del juego, la matemática de la competitividad, contradice las ideas de Adam Smith, el padre de la economía moderna.

Gana una codiciada plaza de investigador y docente en el MIT, pero sigue insatisfecho. Sus deseos se cumplen cuando el misterioso William Parcher le recluta para una misión ultra-secreta: descifrar los códigos del enemigo.

Alicia Larde, bella e inteligente estudiante de física le familiariza con un concepto hasta entonces no considerado: el amor.

John Nash, de gran inteligencia, dedicado a las matemáticas y dedica poco tiempo a su familia.

Se casan pero no confía a su esposa el peligroso trabajo para Archer. El secreto le pasa factura y se convierte en un hombre furtivo y obsesionado que acaba perdido en un mundo de falsas percepciones. Esquizofrenia paranoide.

Su amigo Charles, compañero de habitación en la universidad. A lo largo de la película nos damos cuenta de que ellos no existen lo mismo que Parcher, un detective que involucra a Nash en asuntos altamente secretos como descodificación de mensajes del enemigo.

Alicia, su esposa, se da cuenta de que marido no está bien y le lleva a una clínica mental. Nash se da cuenta de que sufre esquizofrenia paranoide, y que Parche, Charles y su hija son ficticios. Comienza a ignorarlos, toma medicación y empieza a preocuparse por su familia.